De como mis padres, abuelos y tios me metieron en esta idea de buscar un encuentro con el pasado natural de las especies, del rumor del agua, del silencio de la noche, del rastro de los carnívoros, del vuelo de un pájaro, de la luz de un candil y de las historias contadas a la lumbre de una buena candela.
martes, 22 de diciembre de 2009
Energía Eólica: ¿Es segura para las aves?
Os dejo este vídeo, que encontré el otro día, buscando información sobre este tema y la consecuencia algunas veces de lo que les termina pasando a las aves que se topan de la noche a la mañana con un "ventilador gigante":
http://www.youtube.com/watch?v=bpYXXur3ZXo
Saludos, Ivan.
domingo, 20 de diciembre de 2009
Encuentro con el Águila Imperial Ibérica
Después de la clase teórica sobre aves rupícolas, nos fuimos al Cañón del Río Bailón en Zuheros, donde hemos podido ver algunas de las aves mas características de este hábitat. Finalizada la actividad, me volví a Villafranca por la carretera de Baena-Castro-Bujalance. Me gusta este camino porque nunca me defrauda en cuanto a la fauna que se puede avistar desde la propia carretera y siempre ves cosas insólitas por estas campiñas-olivareras. En algunas ocasiones se pueden ver Buitres negros e incluso alguna que otra Águila pescadora. En este sentido, el día de hoy tampoco me defraudo:
Delante de una enorme recta, veo dos Milanos reales "jugando" con un Ratonero, garra va y garra viene. En un poste un cuervo también pelea con otro de su especie y enmedio de todo este batiburrillo mientras conduzco a unos 70 km/h miro a mi izquierda y veo un pajarraco enorme volando en paralelo a mi coche. En ese momento y entre toda la algaravía estoy hablando con el BlueThooth con Carmen para decirle que llego a comer. Reacciono y le digo: "Vale, nos vemos, te dejo que estoy viendo un juvenil de Águila imperial Ibérica¡¡¡¡".
Donde puedo aparco el coche y me bajo, monto el teleobjetivo, el trípode y la imperial vuela en mi dirección¡¡¡. Cuando llega a la altura de los cuervos estos se dedican a fastidiarla, el Ratonero pasa de ella y los Milanos reales se dispersan. La Imperial vuela en círculos, parece que toma altura, pero de buenas a primeras vuela en línea recta hacia un talud de la carretera, se tira al suelo y no la veo. Me tranquilizo y cuando me doy cuenta la imperial ha despegado: ¿Qué lleva en las patas?: ¡¡Un conejo¡¡. Detrás de ella un cuervo la sigue y la vuelve a incordiar. Se posa en el suelo un par de veces, retoma el vuelo y se pone a "salvo" del oportunista Cuervo y un Milano real que se ha dado cuenta de la jugada. Finalmente el juvenil de Imperial, puede tranquilamente devorar su presa.
Por suerte y de vez en cuando podemos seguir viendo estas imágenes en alguno de los lugares, a veces, menos insospechados de la geografía cordobesa.
Os dejo una foto con la técnica de digiscoping, está regular, pero me sirve para ilustrar esta entrada.
Y también el enlace a dos videos sin sonido que grave:
El primero de ellos es cuando la Imperial ha capturado el conejo, que me lo he perdido:
http://www.youtube.com/watch?v=lOUaMk4ETPk
El segundo uno de los vuelos con el pesado del Cuervo en lo "alto":
http://www.youtube.com/watch?v=Km-TLUP5TwE
Saludos, Ivan.
martes, 15 de diciembre de 2009
Crónica del III Recibimiento de las Grullas en Córdoba
La niebla matinal no nos abandono hasta bien entrada la mañana por lo que la primera de las paradas, después de un buen desayuno en el Vacar, fue en el Centro de Educación Ambiental de Cerro Caña en Posadilla. Allí la gerente del centro Ana Sánchez, nos guió por las instalaciones y nos acompaño al vertice geodésico que la finca dispone. Desde lo alto la neblina nos mostraba un paisaje increíble en el Valle del Guadiato.
Posteriormente, la actividad continuo con un pequeño sendero hasta el observatorio ornitológico del Embalse de Sierra Boyera. Pero la niebla seguía presente y de las escandalosas grullas ni rastro, hasta que casi llegamos a los coches donde se veían ya los primeros bandos.
La siguiente parada se realizó en el Embalse de San Pedro, donde el esquivo Rascón se presentó sin avisar. Algunos limícolas también ponían a prueba a algunos de los participantes de esta actividad.
En busca de las grullas y puesto que estábamos en la ZEPA del Guadiato, pudimos ver un buen bando de sisones y algunas avutardas, hasta que finalmente un pequeño grupo de grullas se dejo ver para deleitarnos con sus zancadas.
Agradeceros una vez más a todos los que participasteis vuestro comportamiento y paciencia en este estupendo día de campo.
Os dejo con las fotos de Enrique Ostos, que recogió alguna de las especies avistadas este día, incluyendo una pareja de Águila Perdicera:
Os dejo el enlace con más fotos de la actividad de este día:
http://picasaweb.google.es/seo.cordoba/IIIRecibimientoDeLasGrullas?feat=directlink
Saludos, Ivan.
Dos Linces Ibéricos vuelven a pisar el Guadalmellato
Los cercados disponen de unas tres a cuatro hectáreas, pastor eléctrico, cerca de alimentación suplementaria y varias madrigueras de conejo. La idea es que los linces estén dentro durante un periodo de aclimatación donde puedan estar lo más tranquilos posibles y sin que les falte alimentación, para después abrirles las puertas del cercado y que colonicen de nuevo este territorio.
Está primera pareja se compone de Carebú y Charqueña, un macho y una hembra de unos cuatro años de los que se espera que el amor surga entre ellos y los primeros cachorros de lince ibérico del Guadalmellato sean una realidad en 2010.
Os dejo el enlace a alguna de las noticias y una foto de uno de los dos primeros protagonistas de esta historia que nada más acaba de empezar:
http://www.diariocordoba.com/noticias/noticia.asp?pkid=528568
http://www.elmundo.es/elmundo/2009/12/14/andalucia/1260798235.html

Saludos, Ivan.
viernes, 11 de diciembre de 2009
Chistes de Fauna Ibérica
Por tanto en mis ratos libres, lo que estoy haciendo es recopilar chistes de animales en general y adornarlos con protagonistas de la fauna ibérica. Ahora mismo tengo casi preparados 50 chistes, pero la idea es intentar recopilar el máximo número posible para si llegara el momento, publicarlos, montar un blog, una web o lo que sea, pero que definitivamente podamos todos disfrutar de ellos.
Como ejemplo os dejo el siguiente chiste adaptado:
Un lobo ibérico se despertó una mañana con ganas de presumir. Así que mientras campeaba por su territorio, acorraló a un zorro y le dijo:
-¿Quién es el más fuerte de todos los animales de la sierra?
El zorro, todo tembloroso, dijo:
-Tú eres el mas fuerte de la sierra.
Más tarde, el lobo dio alcance a un venado y le dijo:
-¿Quién es el más fuerte de todos los animales de la sierra?
El venado le contesto:
-Lobo ibérico, tu eres el mas fuerte.
El lobo salió de su territorio y se introdujo en el de un oso pardo y aulló a la vez que decía:
-¿Quién es el más fuerte de todos los animales de la sierra?
Como un relámpago, el oso pardo atrapó al lobo lo golpeó contra un roble media docena de veces, saltó encima de él hasta dejarlo como una tortilla, y se marchó caminando lentamente, a esto que el lobo ibérico soltó un quejido de dolor, levantó la cabeza y le gritó al oso pardo:
-¡Oye, no tenías que enojarte tanto por no saber la respuesta!
Si alguno de vosotros, quiere contarme un chiste de Fauna Ibérica y aportar su granito de arena a esta recopilación, puede enviármelos a la siguiente dirección de correo: pahii@msn.com

Saludos. Ivan.
miércoles, 2 de diciembre de 2009
II Censo Invernal de Buitre Leonado en Cádiz
"En la semana del 19 al 23 de enero se va a llevar a cabo el II censo de la población invernal de Buitre leonado en Andalucía. En Cádiz, los trabajos se van a concentrar en los días 20 y 21 principalmente. En su realización, colabora el CPN- Colectivo Ornitológico Cigüeña Negra (COCN)."
Os dejo el enlace con la información:
http://fcpn.blogia.com/2009/011501-ii-censo-de-la-poblacion-invernal-de-buitre-leonado-en-andalucia.php
Saludos, Ivan.
Curso de Ornitología en la Subbética.


martes, 1 de diciembre de 2009
Ruta de Senderismo en Subbética
Dentro del programa de actividades para el 2009 y con la colaboración del IMD de Córdoba, Verticalia organiza esta magnífica ruta de senderismo de dificultad baja, para todas las edades y niveles. Desde la sierra de Cabra a Zuheros con una distancia de 12 km y uno de los paisajes más bellos de la provincia de Córdoba. Es una de las rutas más populares y conocidas, ideal para la iniciación al senderismo o para pasar un día agradable practicando un deporte sano y suave al aire libre.
Toda la información en http://www.clubverticalia.com/index.php?programa=Contenido&func=viewpub&tid=4&pid=323
Espero que la disfrutéis.
Saludos, Ivan.
sábado, 28 de noviembre de 2009
La Tejona
Prefiero llegar al trabajo por esta sinuosa carretera, porque es el primer contacto del día con el campo, aunque sea en coche. Siempre he salido en dirección al trabajo con tiempo para disfrutar de este recorrido y ver que animales se pueden avistar a las siete y media de la mañana: conejos, erizos, jabalies, chotacabras, sapos...
Es curioso, pero el pasar durante tres años ya por la misma carretera se puede completar un buen inventario de animales que están en la zona, haciendote una buena idea de la diversidad de estos parajes.
Esta carretera no tiene excesivo tráfico y además es muy utilizada por los ciclistas que salen de Córdoba llegan a Villafranca y vuelven. Pero en algunas ocasiones, los vehículos llevan demasiada prisa. A la altura de los "tobaganes" donde está la entrada al salto de Villafranca ayer por la mañana una tejona no pudo terminar de cruzar la carretera y encontró su ultimo suspiro en el asfalto.
Salia de la finca de Ribera y se dirigía directamente hacia la presa, donde la nutria hace de las suyas entre las pizarras.
Es rabia lo que se siente cuando ves este tipo de cosas en las que no podemos hacer nada, porque un topetazo con un amasijo de hierros pocas salidas deja.
Espero, que ninguna de estas mañana tenga que ver la imagen de los próximos linces ibéricos que van a ser reintroducidos en esta zona igual que he visto a esta tejona, que por muy poco no pudo librarse de ser una victima mas de los atropellos en nuestras carreteras.

Saludos, Ivan.
viernes, 20 de noviembre de 2009
III Recibimiento de las Grullas en Córdoba.
Espero que os animéis y no faltéis a esta cita, os dejo el programa de la actividad:
PROGRAMA:
• Fecha: 12 de diciembre de 2009
• Salida: Aparcamiento de la Feria, frente a Eroski , donde nos repartiremos en los coches disponibles.
• Hora de salida: 7:30 de la mañana
• Vuelta a Córdoba: 19:30 aprox.
• Transporte: Vehículos propios.
• Manutención: Por cuenta de cada participante. Para más información y reservas en el teléfono: 600 652497 y en el correo: seo_cordoba@yahoo.es
Saludos, Ivan.
jueves, 19 de noviembre de 2009
Cuaderno de Campo
En esta ocasión os dejo los dibujos que realice para el libro de mi amigo Antonio Pestana: Las Aves en la Cultura Popular Ibérica, aunque no salieron publicados todas las rapaces que dibujé, me dí satisfecho cuando Pestana me dijo que saldrían el Ratonero, el Águila Real y el Buitre Negro.

Azor, en este quise destacar una de las marcas mas características para reconocerla: las cejas

Buitre Negro, en este dibujo lo más característico de la especie es el collar de plumas.

El Ratonero Común de toda la vida o Busardo Ratonero para los más modernos. Aquí la idea que siempre he transmitido cuando he dado alguna charla sobre identificación de rapaces: "Si ves un poste de madera de los telegrafía y en lo alto hay un "pájaro" con alta probabilidad se tratará del Ratonero"
Saludos, Ivan.
jueves, 12 de noviembre de 2009
El Cernícalo Primilla: un Cordobés más¡¡¡ (Parte I)
Actualmente la colonia de Primilla del casco urbano de Córdoba está muy amenazada, pues se han reducido sus efectivos, hasta mínimos insospechados: Hemos pasado de un máximo número de parejas en 1997 de 39-51 parejas (Godesa. 1997: Situación del Cernícalo primilla (Falco naumani) en el término municipal de Córdoba) al mínimo registrado en 2008 de 24 parejas(Proyecto Primilla-Grupo Local SEO-Córdoba), casi podríamos asumir que se ha reducido a la mitad el número de parejas en el trascurso de estos últimos diez años.
Las causas de esta drástica reducción son básicamente debidas a la desaparición de mechinales, por la rehabilitación de edificios, donde no se ha tenido en cuenta para nada la presencia de la especie.
Desde el "Proyecto Primilla" del Grupo Local, está trabajando en algunos frentes importantes.
Por un lado el reforzamiendo con la técnica de "hacking" o crianza campestre de alguno de los núcleos reproductores actuales. De esta forma en 2008 se liberaron cinco pollos en el Iglesia de la Compañía y este 2009, se han incorporado al medio urbano 17 pollos. El año que viene seguiremos liberando pollos de Primilla, con la experiencia que en estos dos años hemos ido adquiriendo.
Estructura del "hacking" 2009. Se pueden apreciar los tres cajones a la derecha de la pantalla de brezo desde el que se liberaron los 17 pollos de esta temporada.
Los pollos que introducimos en el "hacking" son cedidos desde el CREA de los Villares en Córdoba. Nosotros los recibimos con una edad óptima de entre 25 y 27 días en los cuales son capaces de comer solos. Estos pollos vienen anillados con anilla metálica de PVC y anilla metálica que posteriormente en el seguimiento dentro del cajón nos permiten individualizar a los pollos en su comportamiento y relación con otros pollos.
Momento en el que se introducen los pollos en el cajón 3.
En este sentido comentar que la alimentación de los pollos en los cajones ha consistido en ratones, pollos de gallina y ratas. Para evitar "atragantos", les quitamos las patas y colas y los troceamos para disminuir las disputas entre los individuos de los cajones. También incorporamos un sistema de bebederos para tener a los pollos bien hidratados.
El proyecto de "hacking" se está llevando a cabo en Córdoba por un grupo de voluntarios que han prestado su tiempo y ganas a la conservación del Cernícalo Primilla. Por tanto os animo a que os pongáis en contacto con el grupo, por si queréis formar parte de esta plantilla de voluntarios, no solo en la crianza campestre, sino también en tareas de Educación Ambiental o seguimiento de la especie. Os dejo para ello el correo del Grupo Local:
Pues hasta aquí esta primera parte del Cernícalo Primilla. En la próxima entrada os comentare que se esta haciendo desde este interesante proyecto en el ámbito de la Educación Ambiental.
Saludos. Ivan.
lunes, 2 de noviembre de 2009
Atardeceres
Villafranca de Córdoba; Febrero de 2008
Playa del Espacio Único de Doñana: Febrero 2008
sábado, 31 de octubre de 2009
Control de predadores
Una nueva figura cinegética pronto empezará a sonar cada vez con más fuerza entre nuestro colectivo cazador. Al rehalero, al postor, al gestor, al veterinario, al orgánico, al secretario, al cazador… pronto le acompañara el controlador de predadores. Está figura viene a complementar la gestión cinegética pura y dura que se practica en nuestros cotos. Por un lado gestionamos el hábitat y dependiendo de este consideramos las capacidades de carga de nuestros cotos: “x” número de reses, “x” número de extracciones para el cupo de capturas…Por otro lado gestionamos los daños causados por predadores a nuestra actividad. Con esta figura se añade un nuevo valor a la gestión cinegética global de uno de los múltiples cotos de nuestra provincia, donde no solo se gestionará el hábitat para proporcionar alimento, sino que además se proporcionará refugio y cobijo frente a los predadores naturales o asilvestrados de nuestras especies cinegéticas, se controlaran sus poblaciones y se pondrán en practica métodos de gestión acordes con la conservación del medio natural.
Es necesario entrar en el detalle de que se entiende por “predador” o “especie predadora” en materia cinegética andaluza. Si atendemos a la normativa existente, el DECRETO 182/2005 QUE APRUEBA EL REGLAMENTO DE ORDENACIÓN DE LA CAZA establece en su Anexo I D) cuales son las especies predadoras de las especies cinegéticas. En este caso solo son cuatro: Un carnívoro: el Zorro y tres aves la Urraca, la Grajilla y la Corneja. Supongo que a lo mejor el lector de CAZADORES se ha quedado perplejo, pero es para estas cuatro especies y los animales domésticos asilvestrados (perros y gatos) para los que se dispone el control de predadores. Pudiera incluirse probablemente en este listado algunas otras especies como el Meloncillo con claros aumentos poblacionales o el Lirón Careto entre otros. Actualmente y mientras no se derogue el Reglamento de Ordenación de la caza del 2005, no se podrán incluir más especies que las cuatro que hemos mencionado aquí.
Si atendemos a una normativa más reciente como el Plan Andaluz de Caza aprobado por el DECRETO 232/2007, en uno de sus objetivos establece específicamente la idea de que en la caza debe de existir una minimización de los efectos de la predación sobre las especies cinegéticas con varias particularidades. En primer lugar dice que se ha de promover la adecuación de hábitat para minimizar los daños producidos por los depredadores, diversificando al máximo estos hábitats. En segundo lugar apuesta por regular la figura del controlador de predadores, estableciendo tanto la formación requerida como los métodos de control selectivo y en tercer y último lugar pretende regular y controlar de forma efectiva y selectiva los predadores que causen desequilibrios en terrenos cinegéticos.
La idea de este control de predadores es clara y apuesta por una figura que respete la no utilización de las artes ilegales de captura y el conocimiento perfecto de las especies consideradas “no predadoras”. Con respecto a los artes ilegales, el esfuerzo pasa claramente por erradicar el veneno del campo como así lo apoya la Federación Andaluza de Caza y la Consejería de Medioambiente con el Programa Antídoto. También se quiere formar a un técnico en conocer y saber cual es el papel de otras especies animales que amenazadas o no están presentes en nuestros cotos. Hoy día se sigue escuchando en algunos foros cinegéticos el concepto de “alimañas”, un termino feo, referido a los carnívoros, que no solo está en boca de los mayores de nuestra sierra, sino por algunos jóvenes cazadores que en minoría, siguen interpretando que las especies cinegéticas salvajes son solo de los cazadores, nada más lejos de la realidad.
La Consejeria de Medioambiente y la Federación de Caza tienen en sus manos la modelación de una figura importante para la actividad cinegética. De ellos va a depender que este controlador de predadores y la prueba aptitudinal que se tendrá que superar para obtener el carné oportuno, sea un mero trámite administrativo como el que por desgracia se ha convertido la obtención de la licencia de caza, donde en alguna ocasión se paga por las preguntas del examen o que el resultado sea efectivamente un técnico competente para poder tener criterios objetivos de que es lo que está pasando con las especies predadoras a nivel local dentro de un coto en concreto.
El controlador de predadores se enfrentará a un reto importante, por que debe de conocer al dedillo como funciona un ecosistema, como se articula el equilibrio natural del bosque mediterráneo, debe reconocer en campo rastros de todo tipo: huellas, excrementos, nidos…para estar seguro de cual es la especie objeto de gestión. Ha de ser cauto a la hora de evaluar los daños y asignarlos a una especie en concreto, puesto que como más de una vez se ha demostrado ya con alguna especie animal, se realizan juicios injustos sobre ellas cuando ha sido el perro del vecino el que ha causado la catástrofe.
¡El lobo, que viene el lobo, el lobo¡
Así empezaba, tras unas imágenes inolvidables de lobos al amanecer uno de los capítulos más emblemáticos de la serie el Hombre y la Tierra de Félix Rodríguez de la Fuente. Las escenas, para refrescar la memoria, mostraban como en un redil de los antiguos de piedra, los lobos saltaban las paredes y entraban a dar buena cuenta de las ovejas que allí habían pasado la noche. El pastor aterrorizado, por no poder hacer nada para evitar la muerte de sus ovejas, salía disparado en dirección al pueblo más cercano gritando: ¡¡¡El lobo, que viene el lobo, el lobo¡¡¡, mientras los lobos correteaban a las ovejas de un lado a otro, hasta que podían morder la yugular de manera efectiva para continuar con la próxima victima.
Mucho tiempo ha pasado desde entonces, aquellas imágenes mostraban lo que en aquellos tiempos un clan familiar de lobos podía hacer si se topaba con tan exquisito manjar. Hoy día estas escenas se repiten, de vez en cuando, por parte del territorio español por donde aun vive el lobo y por donde aun campa a sus anchas este formidable carnívoro.
Los lobos adaptados a la carrera continua, a vivir jerárquicamente, respetando a los individuos adultos, los machos alfa y como si de verdaderos comandos se tratase, son capaces de recorrer grandes distancias durante la noche y organizarse para poder realizar las emboscadas más perfectas y siendo implacables en ellas. Este carnívoro ha preferido en su evolución como especie mantenerse unido a su clan familiar para poder sobrevivir, frente a otros carnívoros como el zorro o el lince que prefieren la supervivencia en solitario. Su papel como superdepredador, manteniendo a raya a los grandes ungulados y no desperdiciando ninguna carroña de la que se pueda aprovechar lo más mínimo, no le han dado la reputación más merecida y por la que este animal se encuentra en lo más alto de la pirámide trófica del bosque mediterráneo.
Perseguido durante décadas por su imagen hostil frente a ganaderos y propietarios de fincas cinegéticas, el lobo se encuentra en determinados lugares al borde de la extinción. Este es el caso de Andalucía. De la abundancia del lobo a principios del siglo XX, tan solo quedan ya dos reductos andaluces. Uno de ellos coincide en parte con el territorio de otro formidable superdrepedador terrestre: El Lince Ibérico en el norte de las sierras de Andujar-Despeñaperros en Jaén y en Cardeña-Montoro en Córdoba . Mientras que el otro reducto se encuentra en el las sierras de Villaviciosa de Córdoba y en el Parque Natural de Hornachuelos. A esta situación se ha llegado por que el lobo ha sido perseguido hasta el exterminio por todo el territorio andaluz. La persecución directa nos ha llevado a esta situación, que ha determinado que se releguen en las más agrestes sierras, al margen del ser humano, su principal enemigo y perseguidor.
Como se ha analizado y estudiado en algunos trabajos sobre la situación del lobo en Andalucía, la situación actual del paisaje andaluz podría ser beneficiosa para la especie. Por un lado el abandono del campo y la presencia del hombre en el mismo se han visto reducidos a la mínima expresión, donde los guardas cinegéticos son casi los únicos habitantes de las sierras. Se han reducido los rebaños de ovejas y cabras que modelaban y mantenían a raya el matorral, recuperándose una cubierta vegetal perdida. Dentro de los dos núcleos poblacionales que existen en Andalucía la red vial es escasa, lo que unido al abandono del campo presenta relativa calma a los territorios del lobo.
Otro de los factores que han determinado el mantenimiento actual de los núcleos loberos andaluces es la titularidad privada de grandes fincas cinegéticas, donde la abundancia de reses cinegéticas como el ciervo o el gamo es elevada. Ahora bien y como apuntábamos anteriormente podría esperarse que todos estos factores pudieran ayudar al lobo en su expansión, pero desde 1990 el lobo no ha aumentado su presencia en el territorio andaluz. Se sigue persiguiendo y los cerramientos cinegéticos determinan que el lobo que puede recorrer grandes distancias en la noche, adapte sus movimientos a las mallas siendo más fácil su localización y control. El veneno y los lazos siguen estando presentes en el campo y la realidad es que si los lobos atacan e influyen en la actividad ganadera de una zona andaluza y se reconoce que el ataque ha sido efectivamente producido por el cánido, la Administración andaluza, paga. Pero si el caso es que los daños son sobre la actividad cinegética la cosa cambia, no existe ningún tipo de indemnización y por lo tanto la solución pasa por su control dastrico y con final fatal para la especie.
Poco tiempo ha pasado desde que la noticia de que lobos cordobeses habían matado a un centenar de ovejas en Villaviciosa saliera a la palestra cinegética. Cuando a los aficionados al campo se nos ha preguntado que opinamos de este tema, si eran lobos o no eran lobos, la verdad es que hemos sido cautos a la hora de enfrentarnos a la respuesta de esta cuestión. Por un lado si el lobo sigue presente en las sierras de Villaviciosa, Villanueva del Rey, Sierra Albarrana, las cercanías a la Cardenchosa y los barrancos del Bembezar es por que hablamos del territorio cinegético que menos cotos de caza disponen de cerramientos cinegéticos, por lo que la especie puede andar a sus anchas. Así por ejemplo si se montea la finca del Pedrejón Alto y durante algunos días los lobos han estado por la zona, estos se desplazaran libremente y sin impedimentos, no existirá ni rastro de los lobos durante la montería y ningún postor, puesto o rehalero topará con ellos, por que pueden que estén a una veintena de kilómetros de la mancha. Por otro lado, tampoco se han recibido comentarios de avistamientos recientes desde hace algún tiempo, ni por parte de la Administración, ni por parte de la gente de la sierra.
Los técnicos que trabajan en el seguimiento del lobo en Andalucía bien saben que aunque no se les vea, eso no quiere decir que no estén presentes en el lugar, sus marcas, sus rastros sus encames, etc. darán las pistas de su presencia. Pero una cosa ha de estar clara, a la hora de establecer opiniones y determinar certezas sobre los rastros en campo, debemos ser prudentes, no podemos olvidar que durante muchas actividades cinegéticas como las que se producen en nuestra sierra, se pierden algunos canes domésticos por no ser recogidos o por que el viento de alguna cierva los despistó bastante del rehalero, quedaron en la sierra y se vieron obligados a sobrevivir actuando impunemente como lo haría un clan familiar de lobos ibéricos.
La sociedad de hoy día debe ser capaz de vivir con las especies silvestres que estuvieron y están en la sierra, respetando sus ciclos naturales. ¿Dónde quedan los rebaños de ovejas con esos buenos mastines protegiendo estos rediles? La Administración en su papel tiene que hacer frente al pago por daños, rápida y eficazmente. De nuevo el paradigma de la Conservación y la Caza se ven obligados a entenderse, en esta ocasión con el lobo, por que los cotos de caza mayor andaluces deben estar orgullosos y llevar por bandera en cada una de sus actividades cinegéticas que por sus terrenos, el que fuera el primer amigo del hombre prehistórico, sigue viviendo entre nosotros.
Reintroducción del Lince Ibérico en Andalucía
La experiencia se inicia con la suelta de seis individuos traslocados de otras zonas de Sierra Morena, esperemos que estos se fijen en este territorio y no se las piren muy lejos.
Os dejo algunos enlaces de la noticia:
http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/web/menuitem.a5664a214f73c3df81d8899661525ea0/?vgnextoid=8e8a516f3f924210VgnVCM1000001325e50aRCRD&vgnextchannel=c4aeb19c7acf2010VgnVCM1000001625e50aRCRD&lr=lang_es
Justificación de este Blog
Asi que bienvenidos y espero que disfrutéis con esta historia en la cual soy totalmente neófito y que espero que pueda ser entretenido para todos.
Saludos y como siempre nos vemos en el campo.
Ivan Parrillo Hidalgo