domingo, 25 de marzo de 2012

El Color Blanco como referencia para Identificar Rapaces Ibéricas Diurnas

Llevo algunos años, dando charlas sobre las aves y en concreto sobre la identificación de las rapaces ibéricas. Por mucho que uno se empeña en transmitir ideas claves estás limitado en el tiempo y muchas veces llegamos a las últimas especies rápido y cansados.

Evidentemente una de las mejores maneras para aprender a identificar rapaces es salir al campo, dos, cuatro, cien días. También aprovechar como ya os he comentado muchas veces, los pasos migratorios de estas especies en el Estrecho de Gibraltar o visitar zonas como Monfragüe o el Valle de Alcudía donde la cantidad de rapaces es tal que en poco tiempo podemos adquirir cierta destreza en la identificación.

Bien, un buen día me dio un "chispazo" y pensé que las Rapaces Ibéricas tenían que tener algo más que nos permitieran identificarlas y que alcanzáramos destreza en nuestras identificaciones de manera rápida e intuitiva.

La bombilla se encendió y salio esto: El color blanco como referencia para la identificación de Rapaces Ibéricas Diurnas. 


Esto no es definitivo frente a todos y cada una de las formas que tenemos para identificar este grupo de aves, es una propuesta que hago para poder llegar (o al menos aproximarnos) a identificar rapaces diurnas en vuelo, por lo que esta metodología solo sirve para estos casos (80% de los avistamientos de rapaces son en vuelo).

¿De que se trata? Pues de ver como se dispone el color blanco en la silueta ventral de una rapaz en vuelo. Para ello he dividido las rapaces ibéricas diurnas que se pueden ver por Andalucía en cuatro bloques:

A) Bandas Blancas y Negras.
B) Presencia de Ventanas Alares Blancas.
C) Blanco con "puntitos" Negros o Marrones.
D) Sin color Blanco.

En estos grupos he metido plumajes juveniles y diferencias entre machos y hembras como es el caso de los aguiluchos. Comentaros que cada grupo los ordeno de mayor a menor tamaño. De esta forma cuando estemos en el campo y veamos una silueta podemos incluirla en uno de estos cuatro grupos y comenzar a descartar para poder acertar o aproximarnos a la especie que observamos.

Comentaros que soy consciente de las debilidades de esta metodología por lo que sigo depurándola con todos y cada uno de los comentarios que recibido. Si os apetece aportar ideas: ADELANTE¡¡¡¡

Os dejo el primero de los grupos, con algunos ejemplos y en siguientes entregas os iré presentando el resto.



Saludos, Ivan.

lunes, 19 de marzo de 2012

Migrando en la Sierrezuela de Villafranca de Córdoba


Desde que llegué a Villafranca de Córdoba en el 2006 y llegada estas fechas me llamo la atención la cantidad de Milanos Negros que veía pasando por el pueblo. Poco a poco he ido siguiendo este fenómeno que ocurre desde finales de febrero a finales de marzo. Se trata del paso migratorio de nuestras aves planeadoras. Tengo la teoría, que una vez que estas cruzan el Estrecho hay dos opciones. Una pasa por subir por la Península Ibérica en dirección a Sevilla e ir buscando la “Vía de la Plata” hacia Extremadura y la otra pasa por seguir el Valle del Guadalquivir. Esta segunda ruta es la que nos afecta y la que os comento en esta entrada. Este movimiento migratorio se repite año, tras año, pero en la provincia de Córdoba tenemos muy poca información al respecto. Mi teoría es, que si seguimos desde Sevilla el Rio Guadalquivir el contacto de este río con Sierra Morena, como primera elevación con la que se topan estas planeadoreas, se da entre Villafranca de Córdoba, Pedro Abab y El Carpio, lo que determina que es un buen lugar para poder observarlas. Buen ejemplo de ello es el Salto de Pedro Abad o de Adamúz donde el Río Guadalquivir se encajona en Sierra Morena.

Durante estos días el seguimiento que he realizado, lo hago desde la Sierrezuela de Villafranca donde domino una vasta extensión de campiña. Los bandos de planeadoras, fundamentalmente Cigüeñas Blancas y Milanos Negros, vienen desde el suroeste y cruzan hacia Sierra Morena por la zona del Embalse del Navallana-Guadalmellato o por el Salto de Pedro Abab.

A lo largo del día, el paso de estos bandos es mayoritariamente por la mañana cuando el sol ya ha calentado el suelo y las corrientes térmicas se han puesto en marcha. Por las tardes se observan algunas culebreras y milanos sueltos.

En el siguiente enlace de la Fundación Migres os dejo información relativa a lo que ocurre en el paso de primavera. Los datos nos dicen que es lo que se ha visto en cada uno de los lugares de observación en la zona del Estrecho. Cálculo que una planeadora puede tardar un día desde que llega a tierra firme en el Estrecho hasta que llega a la latitud de Córdoba, por lo que estas tablas nos podrían dar una idea de que es lo que nos esperaría por el Valle del Guadalquivir.


Aunque los bandos de planeadoras en mayor número son de Cigüeñas Blancas y Milanos Negros, no es difícil ver el paso escalonado de Culebreras, Ratoneros, Águilas Pescadoras y Abejeros. Sería interesante realizar algún trabajo de censo coordinado en las faldas de Sierra Morena como por ejemplo las Ermitas en Córdoba, la Serrezuela de Posadas, El Castillo de Almodovar y la Sierrezuela de Villafranca, con puntos fijos en los que se cuenten el paso de las planeadoras avistadas. Será cuestión de intentarlo en 2013.

Os animo a disfrutar de este evento, que desde luego nos ha dejado alucinado a más de uno en Córdoba. Pillad los prismáticos, subiros a uno de los espectaculares miradores de Sierra Morena y mirad hacia la Campiña, como decía no se que anuncio publicitario: "...esto no tiene precio..."



Esta foto la hice desde la terraza de mi casa en Villafranca de Córdoba, el día 28 de Febrero de 2012. 


Y esto es un poco, la idea "visual" de lo que hacen estas planeadoras al llegar al Valle del Guadalquivir y verlas pasar por el Observatorio de la Sierrezuela de Villafranca de Córdoba. Sería oportuno saber que es lo que ocurre en otros puntos de Sierra Morena. 


Estos son los datos facilitados por los compañeros de la Fundación Migres, del enlace que os he facilitado más arriba. 

Saludos, Ivan. 

lunes, 5 de marzo de 2012

Los mecánicos están de enhorabuena: La “Carraca” Ave del Año 2012.


No recuerdo el día en el que estaba en la terraza del piso de mis  padres de Cádiz, ni tampoco recuerdo que edad tendría, pero sí recuerdo que mi padre se presentó con una caja metálica azul, con dos pestillos y algo pesada. Como cualquier jovenzuelo, la pregunta de: ¿Eso qué es? era inevitable. La respuesta mientras se abría la caja azul salía a la luz: Una carraca. De nuevo otra pregunta: ¿Y eso para qué sirve? Respuesta: Para apretar tuercas.

La cuestión es que desde aquel entonces el nombre de esa herramienta no se me olvidó. Poco después, ojeando no se qué libro de fauna, me encuentro que existe un pájaro estival que se llama Carraca. Anda mira por donde, se llama igual que la herramienta. Nunca me pregunté por qué.

He visto “carracas de herramientas” de muchos tipos y sobre todo en los talleres mecánicos, de muchos tamaños y con infinidad de formas. “Carrascas de aves” también he visto en algunas zonas de la campiña de Córdoba, Valle de los Pedroches y Valle del Guadiato. Ambas carracas no se parecen en nada, salvo en una cosa en el sonido que emiten. Por un lado el movimiento de una “carraca de herramientas” suena más o menos igual que el canto del Ave del Año 2012 y si no arrimad vuestros oídos al vídeo promocional de SEO Bird Life y moved después la pieza giratoria de la “carraca de herramientas”: ¿Se parecen? A mí francamente, si me lo parecen.

Os dejo con el enlace al vídeo sobre la Carraca que la Sociedad Española de Ornitología ha preparado para darnos a conocer un poquito más esta fantástica ave.

 http://www.youtube.com/watch?v=bfxXHbtJ6kM

Llave de carraca, como la que mi padre tenía y creo que tiene...



Saludos, Ivan.