A la cita se ha invitado a ponentes de calidad excepcional, con charlas adecuadas al auditorio y cercanas a todos los que nos reunimos en el IFAPA de Hinojosa del Duque.
La crisis no pasa de largo por el sector ovino, a pesar de que este año los precios del cordero han subido y han sido algo más favorables y muchas pequeñas explotaciones han tenido que cerrar. La falta de innovación, los costes añadidos, la planificación y la gestión de estas explotaciones puede estar detrás de alguno de estos finales de actividad.
El sector ovino cárnico puede ser uno de los sectores, que en modalidad extensiva pueda estar más cerca del concepto de Desarrollo Sostenible, pues la gestión del mismo responde a la filosofía o definición de sostenibilidad a la perfección.
La reforma de una PAC a las puertas del 2013, genera dudas por modelos anteriores desaparecidos, pero potencia por ejemplo la no “deserción” de los jóvenes de aldeas y pueblos, con arraigo ganadero.
De todo lo que oí en esta jornada, lo que más me sorprendió fue que el producto natural que se está obteniendo, ha caído en picado en concepto de consumo por los españoles. Vamos que a todas luces es un producto para ocasiones especiales y no se integra dentro de nuestra dieta mediterránea como el cerdo o la ternera. Una pena, pero es así.
Un paseo por el Valle de los Pedroches y podréis contemplar algunos magníficos rebaños de ovejas, pastando y descansando bajo alguna vieja encina. A sus lomos, alguna garcilla o urraca surfera.
Desde pasión por el campo os animo al consumo de esta carne, pero mirando la letra pequeña del origen, para que no solo sea un producto cordobés o andaluz, sino que sea un producto español.
Saludos, Ivan.